Información

Blog Search

Fabricantes

Vitamina K: Propiedades y contraindicaciones

Vitamina K: Propiedades y contraindicaciones

Propiedades y contraindicaciones de la vitamina K

Propiedades de la vitamina K

La vitamina K es una vitamina liposoluble (se disuelve en grasas) al igual que la A, la D y la E.

Aunque se habla de vitamina K, realmente hay varias vitaminas K. La vitamina K1 o filoquinona se encuentra de forma natural en los vegetales de hoja verde, el aceite de oliva y el de soja. Se encuentra en cantidades especialmente altas en algunos vegetales propios de la dieta japonesa (el té verde - aunque probablemente sea en el té Matcha en el único en el que esté bioactiva - y algas marinas).

La vitamina K2 o menaquinona se encuentra en alimentos de origen animal como el pollo, los hígados, la mantequilla, el natto (alimento de soja fermentada), las yemas de huevo y el queso; algunas también son sintetizadas por la microbiota intestinal humana. Hay varia formas de menaquinonas: de la menaquinona-2 (MK-2) a la menaquinona-14 (MK-14). La vitamina K3 o menadiona es de origen sintético y necesita ser convertida a MK-4 para ser activa.

La vitamina K1 parece no dañarse mediante el cocinado de los alimentos, incluso calentar en el microondas parece mejorar su absorción. Por su parte, el natto (principal fuente alimenticia de vitamina K2 MK-7) pierde las bacterias con el calentamiento y ve reducida la cantidad de vitamina K2.

La vitamina K se almacena en cantidades pequeñas en el cuerpo, por lo que necesita ser ingerida de manera regular. Existe un proceso (ciclo de la vitamina k-epóxido) por el que el organismo recicla una parte de la vitamina K disminuyendo su requerimiento en la ingesta (este proceso es inhibido por medicamentos anticoagulantes como la warfarina).

La ingesta diaria recomendada habitualmente de vitamina K es de 90 mcg/día para las mujeres y 120 mcg/día para los hombres. Sin embargo, algunos estudios sugieren que esas cantidades no son suficientes para inducir la completa carboxilación de las proteínas dependientes de la vitamina K (proceso necesario para la coagulación de la sangre).

La vitamina K se absorbe en el yeyuno y el íleon. Se absorbe un 80 % de la filoquinona purificada. La filoquinona absorbida de los alimentos es el 10-15 % de la absrobida de tableta o en suspensión. La absorción de la vitamina K1 de la col rizada (kale) es del 5%. Si se padecen problemas de absorción de grasas, la absorción de vitamina K disminuye significativamente y puede verse reflejado en sangrados. También el tratamiento con antibióticos puede disminuir la presencia de vitamina K, así como la alimentación parenteral.

La vitamina K se almacena en el hígado, el corazón, tejido óseo, el páncreas y los tejidos grasos: Se almacena poco en comparación a lo que se almacenan otras vitaminas liposolubles. Las reservas hepáticas se agotan con rapidez por lo que debe ingerirse con regularidad.

La concentración en sangre de la filoquinona fluctúa dependiendo de los alimentos ingeridos recientemente, por lo que los análisis pueden no mostrar adecuadamente los niveles en el organismo.

 

 

Vitamina K: salud ósea y cardiovascular

La vitamina K es un cofactor que interviene en la producción de:

  • - Factores de coagulación sanguínea en el hígado.

  • - Osteocalcina en el hueso.

  • - Proteína MGP (proteína Gla de la matriz) en cartílagos y paredes de vasos sanguíneos.


 

La vitamina K2 interviene en la salud de los huesos. Contribuye a que el calcio se dirija hacia los huesos proporcionando material para su formación y hacia los dientes evitando. la caries.

La vitamina K2 contribuye a la salud cardiovascular. Conduce el calcio hacia los huesos evitando que se acumule en los tejidos blandos como los riñones y los vasos sanguíneos, inhibiendo la formación de placas.

Las vitaminas D y K contribuyen de manera conjunta a la salud ósea y cardiovascular. La vitamina D facilita la absorción del calcio y la vitamina K hace que las proteínas GLA de la matriz de las paredes arteriales no se unan con facilidad al calcio, inhibiendo la calcificación arterial. Niveles bajos de vitamina K están asociados a mayor rigidez arterial.

Un experiemnto con 440 mujeres menopáusicas con osteopenia que tomaron 5 mg diarios de vitamina K1 durante 2 años mostró una reducción de más del 50 % de fracturas, sin aumentar la densidad mineral ósea. Además se detectó una reducción del 75 % en la incidencia de cáncer.

En un metaanálisis se concluye que 45 mg diarios de vitamina K2 reducen significativamente las fracturas de cadera (77 %), vértebras (60 %), fracturas no vertebrales (81 %)

Según algunos estudios quienes tomaron más vitamina K2 tuvieron menos ataques cardíacos, menos mortalidad y menor calcificación de la aorta. Estos resultados no se consiguieron cuando la vitamina ingerida era la K1.

Un estudio de 2009 publicado en American Journal of Clinical Nutrition mostró que la vitamina K desaceleró la calcificación de la arteria coronaria en adultos mayores.

La MK-7 reduce la rigidez arterial hasta un 50% en mujeres postmenopáusicas.

 
 

Vitamina K y azúcar en sangre

En un estudio realizado a doble ciego, controlado y aleatorizado con 355 pacientes durante 3 años, se observó que la vitamina K mejoró la sensibilidad a la insulina de hombres diabéticos. La vitamina K influye en la proliferación de células beta pancreáticas, la sensibilidad a la insulina, la producción de adiponectina (hormona que mejora el metabolismo de la glucosa aumentando la sensibilidad a la insulina) y en el incremento de la tolerancia a la glucosa.

La vitamina K2 ayuda a que el organismo sea sensible a la insulina previniendo de esta forma la aparición de la diabetes.

 
 

Vitamina K y cáncer

La vitamina K2 inhibe el crecimiento de células de cáncer de hígado y resultan útiles contra el síndrome mielodisplásico, según se desprende de algunos estudios. Así, 45 mg al día de vitamina K2 redujo el desarrollo del carcinoma hepatocelular en pacientes con cirrosis hepática. La vitamina K2 reduce significativamente la recurrencia de carcinoma hepatocelular en pacientes que siguen el tratamiento curativo y reduce su mortalidad asociada a todas las causas.


 

Vitamina K y warfarina

La warfarina es un medicamento anticoagulante. A quienes toman este u otros medicamentos anticoagulantes se les recomienda evitar alimentos ricos en vitamina K. Esto, unido al hecho de que la warfarina inhibe la vitamina K puede favorecer la formación de calcificaciones arteriales.

Según algunos estudios con ratas, la warfarina favorece la calcificación de la arteria aorta y de las arterias carótidas. Sin embargo, al incluir dosis altas (100 mcg por gramo de comida) de vitaminas K1 o K2, cesó la progresión de las calcificaciones y se redujo en un 37 % las calcificaciones previas inducidas por la warfarina. Además, dosis altas de vitamina K1 o K2 recuperan la flexibilidad arterial. La vitamina K2 se muestra en estos estudios más efectiva que la K1 en la prevención de calcificaciones arteriales.

Mujeres que toman warfarina en el primer trimestre de embarazo han dado a luz niños con calcificaciones esqueléticas posiblemente debidas a la deficiencia de vitamina K inducida por la warfarina.

Diversos estudios con personas han mostrado que la warfarina induce calcificaciones en la arteria femoral, en la válvula mitral o en la válvula aórtica.

 
 

Dosis recomendadas de vitamina K

La dosis efectiva mínima diaria de vitamina K1 (filoquinona) es de 50 mcg y la máxima es de 1000 mcg.

La dosis efectiva mínima diaria para la vitamina K2 (menaquinona) tipo MK-4 es de 1500 mcg. En un protocolo con dosificación de sobrecarga se han llegado a emplear con seguridad 45.000 mcg (45 mg).

Las dosis efectivas mínimas diarias de las vitaminas K2 de cadena larga (MK-7, MK-8, MK-9) están entre 90 mcg y 360 mcg. Son necesarias más investigaciones para determinar la dosis efectiva máxima para MK-7.

La vitamina K debe tomarse con grasas (durante la comida) para su mejor absorción.

 
 

Deficiencia de vitamina K

La deficiencia de vitamina K no es habitual y se manifiesta principalmente en trastornos hemorrágicos por mala coagulación, como hemorragias musculares y subcutáneas.

Las deficiencias menos severas (subclínicas) de vitamina K afectan al nivel de proteínas dependientes de la vitamina K y parece que son comunes actualmente, provocando un aumento de las enfermedades cardiovasculares por calcificación de tejidos blandos y de la tasa de fracturas.

 
 

Diferencias entre tipos de vitamina K

La vitamina K1 o filoquinona se convierte en vitamina K2 MK-4 y se acumula en los tejidos fuera del hígado. En un estudio con varones sanos, tras la ingesta de vitaminas K1, MK-4 y MK-7, aumentó la excreción en orina de menadiona (vitamina K3) a la hora, siendo máxima a las 3 horas. Entre el 5% y el 25% de las vitaminas K ingeridas se catabolizaron en vitamina K3.

Según un estudio con ratas, la vitamina K1 ingerida se acumula sobre todo en el hígado y el corazón; además incrementa la concentración en órganos de la Vitamina K2 MK-4. La ingesta de MK-4 aumenta la concentración de la misma principalmente en hígado, corazón y pulmones. La ingesta de menadiona (vitamina K3) acumuló vitamina K2 MK-4 en los órganos no hepáticos, especialmente en páncreas, glándulas salivales y cerebro. La vitamina MK-4 puede ser más importante que la K1 en los órganos no hepáticos.

Un estudio con ratas mostró que la vitamina K2 MK-4 estimula la producción de testosterona .

Según varios estudios la dosis mínima de MK-4 para que esta se acumule y aumente la concentración en sangre es de 1500 mcg. La suplementación con MK-4 no parece aumentar la concentración circulante de vitamina K1.

Algunos estudios sugieren que la MK-4 puede utilizarse en la terapia de diferenciación celular para tratar la leucemia, ya que induce la diferenciación de las células. Sin embargo la vitamina K1 no produce los mismos resultados.

La vitamina K2 MK-4 parecen tener un papel único en los osteoclastos y, por tanto, en el proceso de crecimiento de los huesos, papel que no se aprecia en la vitamina K2 MK-7.

La MK-7 es más soluble en grasa que la MK-4. La suplementación con entre 90 mcg y 360 mcg de MK-7 aumentan la concentración en sangre de MK-7 sin aumentar la de filoquinona (vitamina K1). La MK-7 parece ser que no afecta a la trombina, enzima que interviene en la coagulación sanguínea.

Según varios estudios con ratas deficientes en vitamina K, la MK-7 y la MK-9 tuvieron un efecto mayor que la vitamina K1 y la MK-4 al contrarrestar el tiempo de protrombina prolongado.

Según un estudio tanto la vitamina K1 como la MK-7 se absorben bien con concentraciones máximas en sangre alcanzadas a las 4 horas de la ingesta. La vitamina MK-7 tiene una presencia más larga y estable en sangre que la vitamina K1. Durante la ingesta prolongada la vitamina MK-7 se acumula entre 7 y 8 veces más que la vitamina K1. La administración diaria de más de 50 mcg de MK-7 puede interferir con el tratamiento con anticoagulantes orales.

 
 

Contraindicaciones y efectos secundarios

Inyecciones de vitamina K para potenciar el efecto coagulante en casos de sangrado produjeron algunos casos de rubor facial, diaforesis, alteración del sentido del gusto e incluso parada cardiorespiratoria. Estos casos no se han dado con ingesta de vitamina K a dosis normales.

La vitamina K1 y la vitamina K2 se consideran seguras, pero la vitamina K3 sí que presenta toxicidad. La vitamina K3 (menadiona) resulta tóxica en ratas a dosis de 25 mg/Kg o mayores, causando degeneración cardiovascular y renal. Inyecciones de menadiona a dosis bajas han resultado letales en animales de investigación.

Las concentraciones excesivas de menadiona en un sistema celular hace que enzimas normalmente antioxidantes (como el glutation) la conviertan en radicales libres, generando estrés oxidativo.

La ingesta de vitamina K2 eleva los niveles de PTH (paratohormona) al igual que sucede cuando el nivel de vitamina D se reduce.

La administración diaria de más de 50 mcg de MK-7 puede interferir con el tratamiento con anticoagulantes orales.

La toxicidad de la vitamina D se cree que puede estar relacionada con un desequilibrio con respecto a la vitamina K. La vitamina D puede aumentar la proteina Gla de la matriz (MGP) que puede favorecer la calcificación arterial si no está carboxilada. La vitamina K carboxila esta proteína inhibiendo la calcificación arterial. El medicamento warfarina puede aumentar la toxicidad de la vitamina D al inhibir la acción de la vitamina K.

 

Más información relacionada:

 

Beneficios de la vitamina D.

 

Problemas relacionados con la falta de vitamina D.

 

Puede comprar vitamina K de la mejor calidad en Herbomercado.

Etiquetas: vitamina-k

Deja un comentario

* Nombre:
* E-mail: (No publicado)
   Website: (Sitio url con http://)
* Comentario:
Escribir código